
Explora este interactivo para que conozcas
como el arte y la tecnología
se relacionan con el arte del muralismo.
Asegúrate de visitar todos nuestros módulos interactivos para que conozcas las piezas de estos artistas puertorriqueños y regístrate para que puedas tomar cursos, exámenes y disfrutar de todo el contenido interactivo.





Programa de Acción Ciudadana para la Protección del Patrimonio
es una iniciativa que asume el AMPR para apoyar al Instituto de Cultura Puertorriqueña en generar una conciencia colectiva sobre la preservación del patrimonio mural, escultórico y monumental ubicado en los espacios gubernamentales de nuestro archipiélago, y que se han visto amenazados por incidencias de desastres naturales, negligencia y limitaciones fiscales. Esta iniciativa, que se ha desarrollado gracias a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para el Impacto Comunitario, desea continuar con el proyecto de rescate de este patrimonio a través del registro y documentación visual, histórica y científica de los cerca de 60 murales que se han identificado. Nuestro marco de acción se nutre de los programas impulsados en el siglo 20 por distintas agencias estatales, que comisionaron a artistas la creación de obras de arte en diferentes edificios gubernamentales, como lo son las escuelas públicas. Asimismo,
Échale un Ojo al Arte tiene el propósito de educar y promover la conservación de nuestro patrimonio con la creación y difusión de módulos educativos para el magisterio del Departamento de Educación de Puerto Rico. Estos módulos proveerán información sobre el patrimonio cultural y su conservación, la apreciación de las artes, las piezas y sus artistas, el progreso de conservación de estas obras y, además, se incluirán actividades educativas relacionadas a estas. Este repositorio de información estará disponible para estudiantes, investigadores y el público en general, ya que estas son obras que meritan ser reconocidas y preservadas para las presentes y futuras generaciones del país.
Este proyecto tiene, en esencia, estudiar una obra de arte desde tres perspectivas:
- Artística
- Análisis del contenido visual: composición, elementos y principios del arte
- Interpretación
- Científica
- Conservación científica – conceptos y principios básicos
- Componentes (materiales)
- Ejercicio
- Pedagógico/educativo
- Conexión entre el contenido artístico y científico del mural y las materias básicas
- Una mirada integradora al currículo
- A desarrollarse junto a los educadores de la Escuela José Campeche, S. Lorenzo, PR
El Mural
es pintura aplicada sobre un soporte fijo de grandes dimensiones (muros o paredes) y que normalmente funciona como relato, con episodios distribuidos sobre la superficie, logrando un sentido de narración, conjunto y unidad.
Un mural se realiza, comúnmente, pintando directamente sobre el muro. Sin embargo hay posibilidades más complejas: la técnica del fresco que consiste en pintar sobre yeso mientras éste aún está húmedo. Al secarse ocurre una reacción química que provoca que los colores sean absorbidos y queden permanentemente integrados al yeso.
Como condiciones especiales, el mural requiere de ausencia de brillos y reflejos en la superficie para que el espectador pueda “leer” la obra al desplazarse a lo largo del muro.
La pintura mural se practicó en todas las culturas desde la Prehistoria. En Europa fue popular hasta el siglo 18.
Te invitamos a que descubras estas obras de arte y que aprendas sobre los procesos de conservación que se estan desarrollando para protegerlas.